El uso de la "y" y el dígrafo "ll"




Uso de la "y" y del dígrafo "ll" para representar al fonema /y/


En nuestro idioma el empleo de la “y” y la “ll”, pueden ocasionar en el lenguaje escrito confusiones y errores en su escritura, de aquí que debamos recurrir a las reglas ortográficas que rigen nuestra gramática.


Estas reglas las exponemos a continuación:

 
-Letras i, y, ll

El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico i de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.


En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras.



-Letra y

La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra y


Se escriben con y:

a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel.Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro, estratosfera y ionosfera).

c) Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:

lº Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyugar.

2º Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oir y - uir.Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.

3° Las palabras que contienen la silaba -yec-. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.

4° Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey/reyes).

5º El gerundio del verbo ir: yendo.




- Dígrafo ll

El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas. Sobre la identificación de ll con y como fonema consonántico en la pronunciación yeísta, véanse los siguentes apartados de "Ortografía de la Lengua Española"


•Fonema representado con un dígrafo:
◦El fonema lateral palatal de llave, con el dígrafo ll. Actualmente, en la mayor parte de los territorios de habla española es frecuente la identificación de este fonema con el fricativo palatal sonoro representado en la escritura por y (identificación conocida con el nombre de yeismo).

•Letra ll:
◦En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras.


OBSERVACIÓN HISTÓRICA

Antiguamente se escribían con ll, según su procedencia griega o latina, palabras como Sibilla, Hellesponto, Gallia, Marcello y Póllux, dando lugar a que algunos pronunciaran estas palabras con el sonido lateral palatal de llave y a que aún hoy algunos digan o lean de esa manera Caracalla.

Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll


Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.

b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.


-REFERENCIA-

Real Academia Española, 1999. ISBN 84-239-9250-0. Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía de la lengua española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario